Primera Sesión
Cineclub para jóvenes
viernes, 5 de octubre de 2018
jueves, 3 de mayo de 2018
Los siete magníficos
Los siete magníficos. John Sturges, Estados Unidos, 1960.
14 de abril, Sala Oihanburu, Sarriguren.
Sinopsis
Los humildes habitantes de un pueblo mexicano, que viven modestamente de la agricultura, se hallan a merced de una despiadada banda de forajidos que constantemente les exigen un pago por sus cosechas. Como ellos no saben defenderse, deciden contratar los servicios de siete pistoleros, siete implacables mercenarios cada uno con una habilidad especial en el manejo de las armas.
Hablamos de la frontera entre la fantasía y lo real, de la idealización de un cierto tipo de vida, de la mitificación.
Les explico cómo esta película que vamos a ver es una versión de una película japonesa: "Los siete samurais" de Akira Kurosawa, y como siendo la misma historia afecta el escenario, la iconografía propia del oeste. Hacemos un repaso a objetos típicos de las pelis del oste: sombreros, carretas, cantimploras, revólveres en cartucheras...... Pero si quitamos todo este aderezo de la puesta en escena lo que nos queda es una historia universal protagonizada por siete personajes arquetípicos. Les pido que piensen en otras historias con el número siete en su título, mencionan los siete cabritillos y los siete enanitos. Les explico que los siete personajes de esta cinta en el fondo son los siete enanitos, ya que cada uno representa unas características comunes con ellos: el gruñón, el tímido, el bruto....
Después de la sesión
Después de puntuarla y decir qué nos ha gustado y qué no, aunque en general gustó bastante, hablamos de los personajes, de sus características y de cual nos gustaba más. También tratamos el tema de si en la vida real los conflictos se solucionan como en las películas, y alguien comenta que ojalá así fuera, lo que da pié a un debate sobre la fuerza y qué ocurriría si la utilizaramos para salirnos con la nuestra. Hablammos de lo que es justo y lo que no y cómo se determina. Hablamos de la frontera, de cómo todo es posible en el territorio imaginario que es la frontera.
Por último comentamos el papel que hacen los habitantes del pueblo en la película (los padres de los niños) y si son o no valientes y porqué, qué es ser valiente? utilizar las armas temerariamente o defender lo tuyo? No lo tienen muy claro, la fantasía justiciera es muy atractiva a sus ojos. Les planteo qué va ocurrir en el pueblo después de que acabe la película, cuando los siete magníficos ( ahora cuatro me dice algún niño que ha contado los muertos) se vayan y tengan que defenderse de próximos ataques.
14 de abril, Sala Oihanburu, Sarriguren.
Los humildes habitantes de un pueblo mexicano, que viven modestamente de la agricultura, se hallan a merced de una despiadada banda de forajidos que constantemente les exigen un pago por sus cosechas. Como ellos no saben defenderse, deciden contratar los servicios de siete pistoleros, siete implacables mercenarios cada uno con una habilidad especial en el manejo de las armas.
Antes de la sesión
Empezamos hablando de las películas de vaqueros, y buscando entre tod@s las características comunes al género: viajes, nuevos territorios, la vida salvaje, la resolución de los conflictos por la violencia, el modelo de masculinidad agresivo.....Les explico los orígenes del género. Cómo en los tiempos del cine mudo por casualidad a un director se le ocurrió filmar un atraco a un tren (un hecho real que reciente) aprovechando que estaban filmando en un tren (Asalto y robo a un tren. 1903, Edwin S. Porter). El éxito fué tal que tuvieron que hacer serie de este tipo de películas, y empezó a florecer como género, pasando por diferentes épocas que van de las clásicas con sus vaqueros buenos contra los bandidos (La diligencia) o indios a los llamados westerns crepusculares, en los que no están tan definidos los roles, y que son críticos con las raíces idológicas del género (los spaguetti westerns) . Les cuento cómo este género solo podía darse en los Estados Unidos, por sus propias características de país nuevo por conquistar, por la propia violencia que entraña ésto.
Les explico cómo esta película que vamos a ver es una versión de una película japonesa: "Los siete samurais" de Akira Kurosawa, y como siendo la misma historia afecta el escenario, la iconografía propia del oeste. Hacemos un repaso a objetos típicos de las pelis del oste: sombreros, carretas, cantimploras, revólveres en cartucheras...... Pero si quitamos todo este aderezo de la puesta en escena lo que nos queda es una historia universal protagonizada por siete personajes arquetípicos. Les pido que piensen en otras historias con el número siete en su título, mencionan los siete cabritillos y los siete enanitos. Les explico que los siete personajes de esta cinta en el fondo son los siete enanitos, ya que cada uno representa unas características comunes con ellos: el gruñón, el tímido, el bruto....
Después de la sesión
Después de puntuarla y decir qué nos ha gustado y qué no, aunque en general gustó bastante, hablamos de los personajes, de sus características y de cual nos gustaba más. También tratamos el tema de si en la vida real los conflictos se solucionan como en las películas, y alguien comenta que ojalá así fuera, lo que da pié a un debate sobre la fuerza y qué ocurriría si la utilizaramos para salirnos con la nuestra. Hablammos de lo que es justo y lo que no y cómo se determina. Hablamos de la frontera, de cómo todo es posible en el territorio imaginario que es la frontera.
Por último comentamos el papel que hacen los habitantes del pueblo en la película (los padres de los niños) y si son o no valientes y porqué, qué es ser valiente? utilizar las armas temerariamente o defender lo tuyo? No lo tienen muy claro, la fantasía justiciera es muy atractiva a sus ojos. Les planteo qué va ocurrir en el pueblo después de que acabe la película, cuando los siete magníficos ( ahora cuatro me dice algún niño que ha contado los muertos) se vayan y tengan que defenderse de próximos ataques.
jueves, 19 de abril de 2018
La guerra de los botones
La guerra de los botones. Chistrophe Barratier, Francia, 2011.
23 de marzo, Sala Oihanburu, Sarriguren.
Sinopsis
23 de marzo, Sala Oihanburu, Sarriguren.
Mientras la tierra se ve sacudida por los terribles sucesos de la Segunda Guerra Mundial, otra guerra se libra en un pequeño rincón del campo francés. Los chicos de los pueblos vecinos de Longeverne y Velrans siempre se han odiado. No pelean por ningún motivo especial. Simplemente, no quieren ver a sus vecinos cerca de donde ellos viven. En una de esas batallas, Lebrac, un chico de trece años de Longeverne, conflictivo pero de gran corazón, tiene una idea brillante: arrancar todos los botones de las ropas de los prisioneros que tomen, para que vuelvan a sus casas medio desnudos, vencidos y humillados. Se ha declarado la 'guerra de los botones' y el pueblo que reúna el mayor número de botones será declarado vencedor.
Antes de la sesión
Hablamos de la violencia en el cine, de los diferentes modos de representarla. De esta forma explicamos lo que es un plano general, un plano corto y el montaje, y cómo la organización de estos elementos influye en nuestras emociones y formas de juzgar lo que ocurre en la pantalla. Hablamos de que no sólo es el QUÉ, sino el CÓMO se representan los hechos.
También hablamos de la fotografía en el cine, de su importancia en esta obra, porque la recreación del entorno natural y arquitectónico es crucial para entender a los personajes.
Explico lo que es un remake, ya que esta película lo es de una del año 62, que a su vez es una versión de un libro. Les hablo de Louis Pergaud, el maestro escritor, que recogió sus vivencias de infancia en esta novela. Del caracter pacifista de su obra, y de cómo paradojicamente él fué abatido en la Guerra.
Después de la sesión
Reflexionamos sobre las diferentes formas de relacionarse dentro de las familias. ¿Se parece en algo la familia del protagonista a la tuya? Vemos cómo ha evolucionado el concepto de autoridad paterna desde esa época hasta nuestros días.
Reflexionamos sobre la violencia predominante en todas las relaciones en la película, y en cómo se reflejan visualmente mediante planos generales: como un juego en los niños (y buscamos similitudes con otras películas que vimos, como Robin de Los Bosques o Los Goonies), y como algo más serio aunque a veces desesperado y ridículo en los adultos (los nazis y los padres que no saben tener autoridad), con planos más forzados y cortos.
También hablamos de la escuela, de lo diferente que es a la actual, del miedo que flota en el ambiente ante el castigo físico al que sometían a los jóvenes.
Hacemos una encuesta sobre cual nuestro personaje favorito y porqué. Hay dos bandos: los partidarios del más pequeño de la pandilla y el grupo más mayoritario que votan por el líder. reflexionamos sobre qué es un líder, qué características tiene el líder protagonista que hace que los demás le sigan, y si no sería mejor una forma de relacionarse no basada en la ley del más fuerte.
También hablamos del papel secundario de las chicas, Klara se queja de que siempre son modositas y otra niña apunta que además no tienen personalidad, que son "las chicas", un bloque, mientras que los chicos tienen entidad. El estereotipo femenino en este caso no es negativo, sino que es un magma de sentido común que apoya a los "hombrecitos de acción".
viernes, 13 de abril de 2018
Con faldas y a lo loco
Con faldas y a lo loco. Billy Wilder, Estados Unidos, 1959.
17 de marzo, Sala Oihanburu. Sarriguren.
Sinopsis
Época de la Ley Seca (1920-1933). Joe y Jerry son dos músicos del montón que se ven obligados a huir después de ser testigos de un ajuste de cuentas entre dos bandas rivales. Como no encuentran trabajo y la mafia los persigue, deciden vestirse de mujeres y tocar en una orquesta femenina. Joe (Curtis) para conquistar a Sugar Kane (Monroe), la cantante del grupo, finge ser un magnate impotente; mientras tanto, Jerry (Lemmon) es cortejado por un millonario que quiere casarse con él.
Antes de la sesión
Empezamos hablando de qué es una comedia. Del papel que los equívocos juegan en el humor. De toda la tradición europea de teatro de vaudeville, basada en cómicos enredos que recogió el cine, primero en Europa y que fué llevada por los directores europeos exiliados a los Estados Unidos. Entre ellos destaca la figura de Billy Wilder. Les cuento un poco su historia y su importancia dentro de la historia del séptimo arte.
Contextualizamos la película que vamos a ver, que siendo del año 59 recrea los años 30, para que se hagan una idea de lo transgresora y moderna que resultaría en su momento, así como los usos y costumbres de la época que recrea.
Hablamos de Marilyn Monroe, de su icónica presencia y de lo que supone ser una estrella de cine. Curiosamente una única niña conocía a la actriz, incluso comentó que tiene una Nancy Marilyn.
A modo de anécdota comenté lo accidentado que fué el rodaje, y la influencia de los disfraces en los dos actores protagonistas: Jack Lemmon debía estar en su salsa vestido de mujer y haciendo el payaso, mientras que Curtis se sentía cohibido al verse de esa guisa. Reflexionamos brevemente sobre la importancia de la ropa y cómo nos hace sentir.
Hablamos del guión, de cómo las películas se construyen primero por escrito, desglosando escenas y caracterizando a los personajes. De cómo en la comedia influye tanto la acción física (gestos, caídas) como los diálogos, siempre todo llevado al extremo y que se prestan al enredo. Les explico los dos grandes estilos de comedias clásicas de Hollywood: slapstick, basada en la acción física y screwball, en los diálogos. "Con faldas y a lo loco" bebe de ambas fuentes.
Tras la sesión
La película es un éxito rotundo, les ha encantado. En especial el final. El mensaje de la obra es tan rotundo e irrebatible que da pié a pocos debates. Está claro que nos encontramos ante una obra maestra que trasciende al tiempo.
Discutimoss si aún hoy en día perviven estos estereotipos de género, y tristemente llegamos a la conclusión de que sí. Klara apunta que ella se viste como un chico y que la gente en muchas ocasiones se han metido con ella por este motivo.
Hablamos del género y la orientación sexual, de cómo son dos cosas diferentes y que a menudo se confunden.
Explico la diferencia entre transgresión y subversión. Al vestirse de mujeres los personajes de la película están transgrediendo, pero el personaje de Lemmon poco a poco va subvertiendo los roles, hasta llegar al climax del final con ese "nadie es perfecto" que es pura subversión y que aún hoy día impresiona.
17 de marzo, Sala Oihanburu. Sarriguren.
Sinopsis
Época de la Ley Seca (1920-1933). Joe y Jerry son dos músicos del montón que se ven obligados a huir después de ser testigos de un ajuste de cuentas entre dos bandas rivales. Como no encuentran trabajo y la mafia los persigue, deciden vestirse de mujeres y tocar en una orquesta femenina. Joe (Curtis) para conquistar a Sugar Kane (Monroe), la cantante del grupo, finge ser un magnate impotente; mientras tanto, Jerry (Lemmon) es cortejado por un millonario que quiere casarse con él.
Antes de la sesión
Empezamos hablando de qué es una comedia. Del papel que los equívocos juegan en el humor. De toda la tradición europea de teatro de vaudeville, basada en cómicos enredos que recogió el cine, primero en Europa y que fué llevada por los directores europeos exiliados a los Estados Unidos. Entre ellos destaca la figura de Billy Wilder. Les cuento un poco su historia y su importancia dentro de la historia del séptimo arte.
Contextualizamos la película que vamos a ver, que siendo del año 59 recrea los años 30, para que se hagan una idea de lo transgresora y moderna que resultaría en su momento, así como los usos y costumbres de la época que recrea.
Hablamos de Marilyn Monroe, de su icónica presencia y de lo que supone ser una estrella de cine. Curiosamente una única niña conocía a la actriz, incluso comentó que tiene una Nancy Marilyn.
A modo de anécdota comenté lo accidentado que fué el rodaje, y la influencia de los disfraces en los dos actores protagonistas: Jack Lemmon debía estar en su salsa vestido de mujer y haciendo el payaso, mientras que Curtis se sentía cohibido al verse de esa guisa. Reflexionamos brevemente sobre la importancia de la ropa y cómo nos hace sentir.
Hablamos del guión, de cómo las películas se construyen primero por escrito, desglosando escenas y caracterizando a los personajes. De cómo en la comedia influye tanto la acción física (gestos, caídas) como los diálogos, siempre todo llevado al extremo y que se prestan al enredo. Les explico los dos grandes estilos de comedias clásicas de Hollywood: slapstick, basada en la acción física y screwball, en los diálogos. "Con faldas y a lo loco" bebe de ambas fuentes.
Tras la sesión
La película es un éxito rotundo, les ha encantado. En especial el final. El mensaje de la obra es tan rotundo e irrebatible que da pié a pocos debates. Está claro que nos encontramos ante una obra maestra que trasciende al tiempo.
Discutimoss si aún hoy en día perviven estos estereotipos de género, y tristemente llegamos a la conclusión de que sí. Klara apunta que ella se viste como un chico y que la gente en muchas ocasiones se han metido con ella por este motivo.
Hablamos del género y la orientación sexual, de cómo son dos cosas diferentes y que a menudo se confunden.
Explico la diferencia entre transgresión y subversión. Al vestirse de mujeres los personajes de la película están transgrediendo, pero el personaje de Lemmon poco a poco va subvertiendo los roles, hasta llegar al climax del final con ese "nadie es perfecto" que es pura subversión y que aún hoy día impresiona.
martes, 27 de marzo de 2018
El chico.
El chico. Charles Chaplin, Estados Unidos , 1921.
3 de marzo, Sala Oihanburu, Sarriguren
Sinopsis
Un mujer de escasos recursos, ha tenido un hijo siendo soltera, y al sentirse abandonada por el padre del niño, decide también ella abandonar al bebé, con la esperanza de que una familia rica lo coja en adopción. Pero el pequeño terminará en manos de un vagabundo, quien pronto se encariñará con él y decidirá sacarlo adelante como sea. Cuando el niño, llamado ahora John llega a los cinco años, la lucha por la supervivencia y por permanecer juntos será toda una aventura.
Antes de la sesión
Empiezo con la pregunta se si saben quién es Charlot. Klara lo conoce porque su madre le ha hablado de él, pero al restod el grupo ni le suena. Les cuento la historia de Charles Chaplin, de su familia de artistas, de su triste infancia, y de cómo se dedicaba a la pantomima. Hablamos de la pantomima, y de los payasos, de las diferencias.... Les cuento cómo viajo a Estados Unidos y acabó en Hollywood y de la invención casual de Charlot: cogiendo cosas prestadas de amigos cómicos.
Les explico cómo el cine mudo recogió toda una tradición de entretenimiento popular basada en payasos y saltimbanquis, comediantes... Y cómo al principio el cine fue un entretenimiento de ferias por este motivo. Hablamos de las primeras películas, y sorprendentemente algunas de las asistentes conocen las llegada del tren a la estación de los Lumiere. Les cuento cómo el cine fue un invento muy disputado en su origen, incluso con algún muerto en el transcurso de la adjudicación de las patentes. De cómo triunfó en el Nuevo Mundo como entretenimiento para el tiempo libre de pobres emigrantes que no hablaban el idioma, y creció y se desarrolló por ese motivo en los Estados Unidos, donde había varias estrellas del cine mudo cómico: Charles Chaplin, Buster Keaton, Harol Lloyd, El Gordo y el Flaco....cada uno con sus propias características, siendo la de Chaplin el toque tierno dentro del humor físico, y el introducir temas sociales, lo que le llevaría a desarrollar una carrera como director y productor que fué más allá de la comedia.
Hablamos de como en esta película Chaplin contó con un actor infantil al que vió en una actuación de music hall y le impresionó por su gran talento, Jackie Coogan, uno de los primeros niños prodigios del cine. Hablamos de lo que se considera un/a niñ@ prodigio. Les cuento la historia de Coogan, de quien llegó a haber caramelos con su rostro y de cómo su madre y su marido dilapidaron la fortuna que él ganó y por ese motivo los demandó. Hablamos de cómo este tipo de historia ha sido frecuente en el cine hasta tiempos no tan lejanos (Macaulay Culkin). También les cuento cómo los prodigios no suelen tener éxito normalmente al hacerse mayores, en el caso de Coogan interpretó a Fétido Addams en la serie de tv de La familia Addams.
Centrándonos en "El chico", les comento los elementos autobiográficos que contiene esta obra, y la profundidad de su significado, con personajes contradictorios. Les pido que observen la emotividad que transmite sin utilizar apenas primeros planos, tal cómo hoy día se acostumbra. Es más, los planos generales son lo que abundan en el cine mudo, por una cuestión técnica: el peso de las cámaras y la dificultad para desplazarlas determinaba su posición.
Tras la sesión
Tenía mis dudas acerca de cómo reaccionarían ante una obra en blanco y negro, muda, que maneja y que maneja unos códigos de otra época, y sin embargo las carcajadas fueron sonoras y las lágrimas contenidas. Lo que nos dió píe a hablar de la emotividad y la diferencia con el sentimentalismo. Comentamos el plano del abrazo entre los personajes, que es el punto álgido en este sentido.
Hablamos de la parte de fantasía de la película, que a nadie nos había convencido, además de un cierto aroma misógino de la misma, que les hice notar. En la opinión genral, esa escena sobraba. Definimos qué es una escena.
Hablamos sobre el final, Iker dijo que le gustaría saber cómo continúa la historia. No les convencía demasiado el final, aunque asumían que era lo correcto o lo más lógico que el chico regresara con su madre. También abordamos el tema de la paternidad/maternidad. ¿Quién es más padre /madre? ¿Quién educa o quien te ha transmitido sus genes?.
También se habló de lo diferente que era ser niñ@ en aquella época, de cómo con seis años el personaje cocinaba y leía el periódico.
Hablamos sobre lo que está bien y lo que está mal, en que está relacionado con asumir las responsabilidades, que es lo que hace Charlot, si bien en un primer momento intenta deshacerse del niño.
La película fué votada con 10 mayoritariamente. Me siento muy contenta de haberles descubierto a Charlot.
Empiezo con la pregunta se si saben quién es Charlot. Klara lo conoce porque su madre le ha hablado de él, pero al restod el grupo ni le suena. Les cuento la historia de Charles Chaplin, de su familia de artistas, de su triste infancia, y de cómo se dedicaba a la pantomima. Hablamos de la pantomima, y de los payasos, de las diferencias.... Les cuento cómo viajo a Estados Unidos y acabó en Hollywood y de la invención casual de Charlot: cogiendo cosas prestadas de amigos cómicos.
Les explico cómo el cine mudo recogió toda una tradición de entretenimiento popular basada en payasos y saltimbanquis, comediantes... Y cómo al principio el cine fue un entretenimiento de ferias por este motivo. Hablamos de las primeras películas, y sorprendentemente algunas de las asistentes conocen las llegada del tren a la estación de los Lumiere. Les cuento cómo el cine fue un invento muy disputado en su origen, incluso con algún muerto en el transcurso de la adjudicación de las patentes. De cómo triunfó en el Nuevo Mundo como entretenimiento para el tiempo libre de pobres emigrantes que no hablaban el idioma, y creció y se desarrolló por ese motivo en los Estados Unidos, donde había varias estrellas del cine mudo cómico: Charles Chaplin, Buster Keaton, Harol Lloyd, El Gordo y el Flaco....cada uno con sus propias características, siendo la de Chaplin el toque tierno dentro del humor físico, y el introducir temas sociales, lo que le llevaría a desarrollar una carrera como director y productor que fué más allá de la comedia.
Hablamos de como en esta película Chaplin contó con un actor infantil al que vió en una actuación de music hall y le impresionó por su gran talento, Jackie Coogan, uno de los primeros niños prodigios del cine. Hablamos de lo que se considera un/a niñ@ prodigio. Les cuento la historia de Coogan, de quien llegó a haber caramelos con su rostro y de cómo su madre y su marido dilapidaron la fortuna que él ganó y por ese motivo los demandó. Hablamos de cómo este tipo de historia ha sido frecuente en el cine hasta tiempos no tan lejanos (Macaulay Culkin). También les cuento cómo los prodigios no suelen tener éxito normalmente al hacerse mayores, en el caso de Coogan interpretó a Fétido Addams en la serie de tv de La familia Addams.
Centrándonos en "El chico", les comento los elementos autobiográficos que contiene esta obra, y la profundidad de su significado, con personajes contradictorios. Les pido que observen la emotividad que transmite sin utilizar apenas primeros planos, tal cómo hoy día se acostumbra. Es más, los planos generales son lo que abundan en el cine mudo, por una cuestión técnica: el peso de las cámaras y la dificultad para desplazarlas determinaba su posición.
Tras la sesión
Tenía mis dudas acerca de cómo reaccionarían ante una obra en blanco y negro, muda, que maneja y que maneja unos códigos de otra época, y sin embargo las carcajadas fueron sonoras y las lágrimas contenidas. Lo que nos dió píe a hablar de la emotividad y la diferencia con el sentimentalismo. Comentamos el plano del abrazo entre los personajes, que es el punto álgido en este sentido.
Hablamos de la parte de fantasía de la película, que a nadie nos había convencido, además de un cierto aroma misógino de la misma, que les hice notar. En la opinión genral, esa escena sobraba. Definimos qué es una escena.
Hablamos sobre el final, Iker dijo que le gustaría saber cómo continúa la historia. No les convencía demasiado el final, aunque asumían que era lo correcto o lo más lógico que el chico regresara con su madre. También abordamos el tema de la paternidad/maternidad. ¿Quién es más padre /madre? ¿Quién educa o quien te ha transmitido sus genes?.
También se habló de lo diferente que era ser niñ@ en aquella época, de cómo con seis años el personaje cocinaba y leía el periódico.
Hablamos sobre lo que está bien y lo que está mal, en que está relacionado con asumir las responsabilidades, que es lo que hace Charlot, si bien en un primer momento intenta deshacerse del niño.
La película fué votada con 10 mayoritariamente. Me siento muy contenta de haberles descubierto a Charlot.
Etiquetas:
50 películas que hay que ver antes d elos 14,
amistad,
antihéroes,
blanco y negro,
Charles Chaplin,
charlot,
cine mudo,
Hollywood,
niños prodigio,
paternidad
martes, 13 de marzo de 2018
Mars Attacks!
24 de febrero, Sala Oihanburu, Sarriguren
Sinopsis
Parodia de los filmes de ciencia ficción de los años 50. Unos platillos volantes procedentes de Marte sobrevuelan todas las capitales del mundo. La población, aterrada, espera conocer sus intenciones. Al presidente de los Estados Unidos, su asesor científico le asegura que serán absolutamente pacíficas. Sin embargo, sus asesores militares le aconsejan que aniquile a los marcianos antes de que sea demasiado tarde.
Resumen de la sesión
Partiendo de la base de que nos encontramos ante una película gamberra, que es un chiste visual que juega con todos los géneros cinematográficos, rindiendo homenaje y parodiando a la vez, hablamos del terror y el humor, de cómo a veces las fronteras no están tan claras, y que sin uno el otro no podría existir.
Hablamos de la Ciencia Ficción, les pregunto qué entienden por ciencia ficción, dejando claro por sus respuestas que el miedo es un elemento clave de la misma, pero se trata de un miedo al otro, a lo que está ahí fuera y que afecta a nuestra seguridad. También tratamos el tema del cine catástrofe, de sus características corales y de cómo los personajes de un grupo variopinto son transformados al verse sometidos a una situación límite en este tipo de películas (sentimientos que afloran, cambios de personalidad, inversión de roles...).
Hago una breve semblanza del cine de Tim Burton, al que la mayoría conoce, y de las claves de su obra: reivindicación de la figura del monstruo, lo oscuro y lo macabro como algo no necesariamente malo, la puesta en escena por encima del guión, las referencias a la cultura pop.... De hecho les cuento cómo la idea de esta película surgió de una colección de cromos, de cómo a partir de cinco imágenes de la colección escogidos al azar se escribió el guión y de todas las referencias al cine de Ciencia Ficción de los 50s que se manejan en ella.
También les hablo de Ray Harrihausen y de su influencia en la obra de Burton, y de cómo en principio Mars Attacks! iba a ser realizada con la técnica de stop-motion , que ya tratamos en ocasiones anteriores, pero debido a lo costoso de la producción se abandonó la idea, haciendo los efectos especiales con animación por ordenador que resultaba mucho más económico.
Les cuento cómo de la misma manera que en el cine catástrofe, Burton quiso una plantilla de estrellas para su película, lo que disparaba los costes de la ya de por sí carísima producción, y cómo al acceder Jack Nicholson a participar, muchos otros se animaron a hacerlo por menor caché del habitual.
Quiero que tengan en mente que una obra cinematográfica es una producción, y que el cine de Hollywood es una industria.
Fue una sesión alterada, quizás por el tono de la película. Hubo un niño que se levantó de su silla de un salto y quisó huir de la sala en el primer ataque marciano. Otra niña, Nora, se me acercó a preguntarme que cuándo empezaba la risa porque lo que le daba esta peli era miedo. Otras más mayorcitas (Klara, Iratxe, Enara...) se reían nerviosamente con la marciana y decían no tener miedo, sólo "malrrollo".....
La tensión fué en aumento cuando parecía que los marcianos fueran a matar a la abuela y hubo gritos de: "A la abuela NOOOOOOO!!!". Cuando finalmente la música de la abuela vence a los marcianos el grito de ¡¡¡¡VIVA LA ABUELA!!!! fué general en la sala, con aplausos y la concurrencia en pié. El final con Tom Jones cantando en el lago despertó gran entusiasmo también.
Tras la puntuación, como hacemos habitualmente, que fué muy bien ya que en en general gustó mucho, pasamos a hablar de lxs héroes/heroínas de la película. De la ironía sobre lo heroico que se da en ella. También sobre la caricatura del sistema: político, militar, científico, periodístico. Iker sugirió que más payaso es Trump que el presidente de la peli, lo que me hizo darme cuenta de cómo han cambiado los tiempos desde el 96 hasta ahora, en que la parodia se ha hecho realidad.
Siguiendo la línea del derribo de estereotipos que nos propone Burton, y a pesar de lo cruel que en principio resulta la historia, les pido que reflexionen sobre el mensaje final: ¿Qué es lo que triunfa? No es ni las armas, ni la ciencia ni la polítca, sino la música y la fuerza humana (en el caso del boxeador). El mensaje de la película es la fé en la capacidad humana para sobrevivir (rasgo típico de la Ciencia Ficción, por otra parte).
Partiendo de la base de que nos encontramos ante una película gamberra, que es un chiste visual que juega con todos los géneros cinematográficos, rindiendo homenaje y parodiando a la vez, hablamos del terror y el humor, de cómo a veces las fronteras no están tan claras, y que sin uno el otro no podría existir.
Hablamos de la Ciencia Ficción, les pregunto qué entienden por ciencia ficción, dejando claro por sus respuestas que el miedo es un elemento clave de la misma, pero se trata de un miedo al otro, a lo que está ahí fuera y que afecta a nuestra seguridad. También tratamos el tema del cine catástrofe, de sus características corales y de cómo los personajes de un grupo variopinto son transformados al verse sometidos a una situación límite en este tipo de películas (sentimientos que afloran, cambios de personalidad, inversión de roles...).
Hago una breve semblanza del cine de Tim Burton, al que la mayoría conoce, y de las claves de su obra: reivindicación de la figura del monstruo, lo oscuro y lo macabro como algo no necesariamente malo, la puesta en escena por encima del guión, las referencias a la cultura pop.... De hecho les cuento cómo la idea de esta película surgió de una colección de cromos, de cómo a partir de cinco imágenes de la colección escogidos al azar se escribió el guión y de todas las referencias al cine de Ciencia Ficción de los 50s que se manejan en ella.
También les hablo de Ray Harrihausen y de su influencia en la obra de Burton, y de cómo en principio Mars Attacks! iba a ser realizada con la técnica de stop-motion , que ya tratamos en ocasiones anteriores, pero debido a lo costoso de la producción se abandonó la idea, haciendo los efectos especiales con animación por ordenador que resultaba mucho más económico.
Quiero que tengan en mente que una obra cinematográfica es una producción, y que el cine de Hollywood es una industria.
Tras la sesión
Fue una sesión alterada, quizás por el tono de la película. Hubo un niño que se levantó de su silla de un salto y quisó huir de la sala en el primer ataque marciano. Otra niña, Nora, se me acercó a preguntarme que cuándo empezaba la risa porque lo que le daba esta peli era miedo. Otras más mayorcitas (Klara, Iratxe, Enara...) se reían nerviosamente con la marciana y decían no tener miedo, sólo "malrrollo".....
La tensión fué en aumento cuando parecía que los marcianos fueran a matar a la abuela y hubo gritos de: "A la abuela NOOOOOOO!!!". Cuando finalmente la música de la abuela vence a los marcianos el grito de ¡¡¡¡VIVA LA ABUELA!!!! fué general en la sala, con aplausos y la concurrencia en pié. El final con Tom Jones cantando en el lago despertó gran entusiasmo también.
Siguiendo la línea del derribo de estereotipos que nos propone Burton, y a pesar de lo cruel que en principio resulta la historia, les pido que reflexionen sobre el mensaje final: ¿Qué es lo que triunfa? No es ni las armas, ni la ciencia ni la polítca, sino la música y la fuerza humana (en el caso del boxeador). El mensaje de la película es la fé en la capacidad humana para sobrevivir (rasgo típico de la Ciencia Ficción, por otra parte).
Otra idea que me parece interesante, y es la que genera parte lo que ellos llaman "malrrollo" de la peli, es que los marcianos no traen un nuevo orden, sino el caos. No hay una lógica aparente que justifique su ataque. Lo mismo ocurre con lo que los destruye: ¿por qué? . Tenemos un pequeño debate sobre el buen gusto y el mal gusto, sobre si los marcianos odian lo cursi....
Me sorprende que alguien comenta que le gustaría que la película continuara para ver el mundo reconstruído, y el resto está de acuerdo: se plantean qué va a pasar a partir de ahora....
Etiquetas:
Ciencia Ficción,
cultura pop,
géneros cinematográficos,
héroes y monstruos,
Hollywood,
marcianos. mars Attacks!,
miedo,
supervivencia,
Tim Burton,
violencia
jueves, 1 de marzo de 2018
Robin de los Bosques
Robin de los Bosques, Michael Curtiz, Estados Unidos, 1938, 106 min.
10 de febrero, Sala Oihanburu, Sarriguren
Sinopsis
Robin de Locksley regresa a Inglaterra tras combatir contra los infieles en las Cruzadas. Mientras tanto Juan sin Tierra, el hermano del Rey Ricardo I, ha usurpado el trono y gobierna despóticamente, por lo que el noble sajón decide refugiarse en el bosque de Sherwood y luchar contra él para devolverle la corona a Ricardo.
Puntuamos la película de 1 a 10, como hacemos habitualmente, y resulta un éxito rotundo, ya que nadie le da menos de 7.
Hay quien se queja de la violencia del film, y les pido que reflexionen sobre la manera en que se refleja la misma, tal cómo les pedí anteriormente. Todas las escenas de combates y espadas están rodadas de manera muy coreográfica, lo que las hace parecer un juego. Además se utilizan planos abiertos para las mismas y montajes simples, a diferencia de las escenas de acción del cine actual, que son en su propia forma mucho más violentas y crean una tensión en el espectador, lo involucran, haciendonos adoptar un punto de vista forzado. Les pido que piensen en el significado de estas formas de representar.
Hablamos de ser proscrito, de las fronteras entre lo que está bien y lo que está mal, y en cómo los personajes se las saltan y si es lícito que lo hagan. Una niña que hasta ahora no había participado dice vehementemente: SÍ PORQUE ES POR JUSTICIA!!!!!!!. Y así llegamos, (tras bautizarla como la justiciera) al tema clave de la cinta que es la justicia. Hablamos de cómo a veces hay que rebelarse ante el poder, desafiar la autoridad cuando ésta no es justa. Y poner límites a los abusos de poder.
Les pregunto qué adjetivo le pondrían a la película por su tono, y más o menos la calificamos de alegre. ¿En qué reside la alegría de Robin y su pandilla que se refleja en ese tono general? Volvemos a la lucha por lo que es justo, pero también la solidaridad, el trabajo en equipo y la búsqueda del bien común. La felicidad en el bien común.
En cuanto a la figura del héroe, Robin escapa a los arquetipos clásicos, siendo muy próxima al bufón. Su carácter burlón y juguetón (transgresor) es parte del desafío a la autoridad impuesta. Su honor no se refleja en actitudes solemenes, como suele ocurrir en los héroes.
Analizamos por último el papel de la heroína, que lejos de ser una princesa/trofeo es una mujer de carácter que se enfrente a la autoridad patriarcal por defender lo que considera justo. Además su rol es imprescindible en la narración, ya que salva al protagonista.
10 de febrero, Sala Oihanburu, Sarriguren
Robin de Locksley regresa a Inglaterra tras combatir contra los infieles en las Cruzadas. Mientras tanto Juan sin Tierra, el hermano del Rey Ricardo I, ha usurpado el trono y gobierna despóticamente, por lo que el noble sajón decide refugiarse en el bosque de Sherwood y luchar contra él para devolverle la corona a Ricardo.
Resumen de la sesión
Abordamos el tema del cine clásico de Hollywood, del sistema de los Grandes Estudios y la forma de producción a través de la historia del technicolor, cuyo desarrollo nos ayuda a entender la industria del cine y su funcionamiento, y la manera en que afecta a los aspectos propiamente artísticos de las obras.
Nos remontamos a Newton y la teoría del color, la luz blanca y la suma de los tres colores primarios, y cómo esos conocimientos fueron utilizados desde el nacimiento de la fotografía y el cine para colorear películas de manera rudimentaria. Nos centramos en la figura de Herbert Kalmus, el ingeniero que desarrollaría el sistema del technicolor, primero por encargo de Charles Chaplin, y tras numerosos fracasos de manera independiente, junto con su mujer Natalie, artista visual. Explico de manera superficial la evolución de la técnica y lo costosa e incómoda que resultaba su utilización con tres cámaras muy pesadas que tenían que rodar de manera simultánea para registrar los tres colores y con montones de focos que hacían sufrir a los actores por las altas temperaturas. De cómo cuando ya nadie creía que se pudieran obtener buenos resultados con el color y pensaban que no merecía la pena semejante esfuerzo, y todos los estudios fueron dándole de lado, fué Walt Disney quién confió en los Kalmus y sus hallazgos para dar color a su "Blancanieves". Al principio del technicolor era la propia Natalie Kalmus quien supervisaba cada elemento de la puesta en escena de las películas para que el color tuviera un aspecto artístico y creara emociones, también fué Disney quien rompió esa norma liberando el color en sus siguientes trabajos tras el éxito de Blancanieves.
En 1938, año clave en la Historia del Cine, se llegaron a rodar veinticinco películas con esta técnica, una de las cuales fué la que hoy vamos a visionar.
Robin de los Bosques es un ejemplo perfecto de las producciones de Hollywood de la época dorada, en el que cada detalle de la dirección artística es mimado, ya no sólo el espectacular uso del color, sino el vestuario y los decorados que respetan lo histórico pero lo remodelan en pos de un estilo visual comercial y que recree la atmósfera de los cuentos. Así en las escenas exteriores, que fueron rodadas al aire libre, los árboles californianos fueron "agrandados" para asemejarse a lo que sería Sherwood en el imaginario colectivo. Les pido que se fijen en estos aspectos, así como en algunos elementos de la narración, como son los fundidos y los textos históricos explicativos. Y en la forma en que están rodadas las escenas de acción.
Hablamos de las estrellas, de Errol Flynn, de cómo era un jóven atleta australiano que Warner Bros tenía en nómina, pero no sabían muy bien cómo encajar en sus proyectos. De Olivia de Havilland, que se sublevó contra el sistema de los estudios (que tenían a las estrellas sometidas a contratos draconianos que les impedían cualquier libertad en sus carreras) denunciándolos y ganó.
Por último de Michael Curtiz, del que ya hemos visto "El mago de Oz", y al igual que ésta fué una producción conflictiva que pasó por varias direcciones hasta llegar a Curtiz, un director húngaro todoterreno, al que se encargaba los trabajos que daban problemas y que él reconducía ortodoxamente siempre en busca de resultados comerciales.
Abordamos el tema del cine clásico de Hollywood, del sistema de los Grandes Estudios y la forma de producción a través de la historia del technicolor, cuyo desarrollo nos ayuda a entender la industria del cine y su funcionamiento, y la manera en que afecta a los aspectos propiamente artísticos de las obras.
Nos remontamos a Newton y la teoría del color, la luz blanca y la suma de los tres colores primarios, y cómo esos conocimientos fueron utilizados desde el nacimiento de la fotografía y el cine para colorear películas de manera rudimentaria. Nos centramos en la figura de Herbert Kalmus, el ingeniero que desarrollaría el sistema del technicolor, primero por encargo de Charles Chaplin, y tras numerosos fracasos de manera independiente, junto con su mujer Natalie, artista visual. Explico de manera superficial la evolución de la técnica y lo costosa e incómoda que resultaba su utilización con tres cámaras muy pesadas que tenían que rodar de manera simultánea para registrar los tres colores y con montones de focos que hacían sufrir a los actores por las altas temperaturas. De cómo cuando ya nadie creía que se pudieran obtener buenos resultados con el color y pensaban que no merecía la pena semejante esfuerzo, y todos los estudios fueron dándole de lado, fué Walt Disney quién confió en los Kalmus y sus hallazgos para dar color a su "Blancanieves". Al principio del technicolor era la propia Natalie Kalmus quien supervisaba cada elemento de la puesta en escena de las películas para que el color tuviera un aspecto artístico y creara emociones, también fué Disney quien rompió esa norma liberando el color en sus siguientes trabajos tras el éxito de Blancanieves.
En 1938, año clave en la Historia del Cine, se llegaron a rodar veinticinco películas con esta técnica, una de las cuales fué la que hoy vamos a visionar.
Robin de los Bosques es un ejemplo perfecto de las producciones de Hollywood de la época dorada, en el que cada detalle de la dirección artística es mimado, ya no sólo el espectacular uso del color, sino el vestuario y los decorados que respetan lo histórico pero lo remodelan en pos de un estilo visual comercial y que recree la atmósfera de los cuentos. Así en las escenas exteriores, que fueron rodadas al aire libre, los árboles californianos fueron "agrandados" para asemejarse a lo que sería Sherwood en el imaginario colectivo. Les pido que se fijen en estos aspectos, así como en algunos elementos de la narración, como son los fundidos y los textos históricos explicativos. Y en la forma en que están rodadas las escenas de acción.
Hablamos de las estrellas, de Errol Flynn, de cómo era un jóven atleta australiano que Warner Bros tenía en nómina, pero no sabían muy bien cómo encajar en sus proyectos. De Olivia de Havilland, que se sublevó contra el sistema de los estudios (que tenían a las estrellas sometidas a contratos draconianos que les impedían cualquier libertad en sus carreras) denunciándolos y ganó.
Por último de Michael Curtiz, del que ya hemos visto "El mago de Oz", y al igual que ésta fué una producción conflictiva que pasó por varias direcciones hasta llegar a Curtiz, un director húngaro todoterreno, al que se encargaba los trabajos que daban problemas y que él reconducía ortodoxamente siempre en busca de resultados comerciales.
Tras la sesión
Puntuamos la película de 1 a 10, como hacemos habitualmente, y resulta un éxito rotundo, ya que nadie le da menos de 7.
Hay quien se queja de la violencia del film, y les pido que reflexionen sobre la manera en que se refleja la misma, tal cómo les pedí anteriormente. Todas las escenas de combates y espadas están rodadas de manera muy coreográfica, lo que las hace parecer un juego. Además se utilizan planos abiertos para las mismas y montajes simples, a diferencia de las escenas de acción del cine actual, que son en su propia forma mucho más violentas y crean una tensión en el espectador, lo involucran, haciendonos adoptar un punto de vista forzado. Les pido que piensen en el significado de estas formas de representar.
Hablamos de ser proscrito, de las fronteras entre lo que está bien y lo que está mal, y en cómo los personajes se las saltan y si es lícito que lo hagan. Una niña que hasta ahora no había participado dice vehementemente: SÍ PORQUE ES POR JUSTICIA!!!!!!!. Y así llegamos, (tras bautizarla como la justiciera) al tema clave de la cinta que es la justicia. Hablamos de cómo a veces hay que rebelarse ante el poder, desafiar la autoridad cuando ésta no es justa. Y poner límites a los abusos de poder.
Les pregunto qué adjetivo le pondrían a la película por su tono, y más o menos la calificamos de alegre. ¿En qué reside la alegría de Robin y su pandilla que se refleja en ese tono general? Volvemos a la lucha por lo que es justo, pero también la solidaridad, el trabajo en equipo y la búsqueda del bien común. La felicidad en el bien común.
En cuanto a la figura del héroe, Robin escapa a los arquetipos clásicos, siendo muy próxima al bufón. Su carácter burlón y juguetón (transgresor) es parte del desafío a la autoridad impuesta. Su honor no se refleja en actitudes solemenes, como suele ocurrir en los héroes.
Analizamos por último el papel de la heroína, que lejos de ser una princesa/trofeo es una mujer de carácter que se enfrente a la autoridad patriarcal por defender lo que considera justo. Además su rol es imprescindible en la narración, ya que salva al protagonista.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)